Mostrando artículos por etiqueta: FEMINISMO

Jueves, 24 Octubre 2024 17:20

EL TENDEDERO EN 2024

tendedero mejorado 2

Presenté El Tendedero por primera vez en el Museo de Arte Moderno en 1978, durante la exposición Salón 77-78 Nuevas Tendencias y empecé a reactivarlo en 2009, en la exposición Sin centenario, ni bicentenario: revoluciones alternas en la Universidad Iberoamericana. A partir de ese momento se ha presentado en muchos lugares en México y en países como Colombia, Venezuela, Brasil, Argentina, España, Irlanda, Francia, Alemania, Estados Unidos, India y Japón.

Esta pieza se ha transformado y viralizado, y además de una obra artística, se ha convertido en herramienta activista y pedagógica. Estoy atenta a su evolución y la documento la medida de lo posible.

Sin embargo, las reactivaciones de El Tendedero que yo hago, son muy específicas. A diferencia de los tendederos de denuncia, suceden cuando me invita un museo o un grupo que tienen interés en hacerlo. Mi participación consiste en facilitar el proceso: doy un taller en el que comparto las experiencias de los diversos Tendederos, tanto los míos como los tendederos de denuncia, y comparto los hallazgos y los obstáculos que han enfrentado. Después de eso hay un espacio para preguntas y para compartir experiencias personales. En caso de que sea presencial, facilito un taller más amplio. A partir de esto, el grupo define cuáles son los problemas más relevantes para su Tendedero y vamos puliendo las preguntas que plantearán. Quienes participan en el taller se encargan de escribir las primeras respuestas, mismas que servirán para guiar la conversación de todo el Tendedero. En algunas ocasiones, al final del proceso se organiza una reunión de análisis, en la que participo. 

Por otro lado, comparto con quienes se estén encargando de construir y montar el Tendedero, diversos modelos que se han diseñado, la plantilla para las preguntas y, si su montaje lo permite, imágenes de Tendederos anteriores para contextualizar la pieza. Siempre recomiendo que se incluya una lista de instituciones o profesionales, en caso de que alguien que responde al Tendedero y/o lee las respuestas, requiera asesoría psicológica o legal.

Entre enero y octubre de 2024, realizamos los siguientes Tendederos.

El Tendedero de Iztapalapa

MM 2024 expo maternar  MM 2024 expo maternar 2

En mayo fue parte de la exposición Maternar, versión abreviada de la muestra del mismo nombre que se presentó en el MUAC a finales de 2021. Éste se realizó en la Utopía Libertad en Iztapalapa. Las curadoras fueron Alejandra Labastida y Helena Chávez.

Tendedeero iztapalaña 2 Tendedero iztapalapa 3

Dado que el eje de la exposición era la maternidad, se decidió plantear las siguientes preguntas:

¿Para ti, qué ha sido lo más difícil de la maternidad o de cuidar a alguien de tu familia? ¿Por qué?

¿Para ti, qué ha sido lo mejor de la maternidad o de cuidar a alguien de tu familia? ¿Por qué?

 

El Tendedero de Italia

tendedero 4  tendedero italia 1  tendedero italia 2

El Tendedero de Italia se presentó en la exposición Rumbos de Vida en septiembre en Cisterne Romane, Palazzo Duchi D’acquaviva. La muestra fue curada por Giulia Palladini y Rodolfo Suárez Molnar.

Esta pieza la trabajé con Giulia, quien vino a mi taller y estuvimos hablando de la pieza largo y tendido, para que, por cuestiones de traducción, ella pudiera implementar el taller.  Además le proporcioné todos los materiales necesarios. El taller se llevó a cabo en junio con la participación de mujeres de Abruzzo, apoyadas por el Centro Antiviolenza Ananke en Pescara, Italia.

Cabe mencionar que esta es la primera vez que alguien más da el taller por mí, lo cuál es muy práctico cuando es en otro país y en otro idioma. Esto me lleva a pensar que, a futuro, quizá convenga hacer un paquete de instrucciones claro y accesible para que quien esté interesada pueda utilizar la experiencia que hemos reunido entre todas hasta ahora.

Les comparto la descripción de los resultados que me hizo Giula en un correo electrónico. Me parece que muestra claramente lo que suele suceder.

Queridisima Mónica,

¡Espero que estés muy bien!

Primero: disculpa si me tarde un poco en escribirte, para contarte el desarrollo de El Tendedero en Pescara/Atri: han sido semanas muy intensas, con el montaje y la inauguración de la exposición que me han tenido muy ocupada.

Te cuento que la experiencia de El Tendedero en Abruzzo está resultando absolutamente poderosa y sorprendente: las mujeres que tomaron parte en el taller se enamoraron del proyecto y lo consideran absolutamente pertinente por activar unas series de conversaciones importantísimas en este contexto.

Las 4 preguntas que fueron elaboradas fueron las siguientes (te las traduzco aquí):

- ¿Te ha pasado de humillarte ante ti misma en cuanto mujer? ¿En qué circunstancias?

 - ¿En qué manera tu ser mujer ha influido tu relación con el trabajo?

 - ¿Cuándo te has sentido no libre en una relación afectiva?

 - ¿Cómo mujer, qué demandas sientes sobre ti (sobre tu cuerpo, tu tiempo, tu espacio)?

 La foto que te comparto aquí en archivo adjunto es la primera imagen de El Tendedero recién montado, con las primeras respuestas escritas por las mujeres que fueron al taller. Ahora ya es completamente otro.

La respuesta que la obra está disparando en Atri es impresionante: en las primeras dos semanas de la exposición se produjeron 120 respuestas, y lo más impactante es que - también a través del trabajo que nosotras hemos hechos, difundiendo la noticias en lugares del pueblo como bar, plazas etc. - entraron en el espacio expositivo y se pusieron a contestar también mujeres que no suelen acercarse al mundo del arte. Fue muy conmovedor ser testigo de este proceso, y me da mucha ilusión verlo crecer así. 

El Tendedero de Navia

tendedero navia 1 tendecero Navia 3

El año pasado el MUAC presentó la exposición Luchadoras: mujeres en la colección del MUAC en la Casa de México en España en Madrid y posteriormente en el Centro Niemeyer en Avilés. En ambas ocasiones di talleres con artistas y activistas de cada localidad para definir las preguntas a utilizarse. De ahí salió un grupo de mujeres de la Asociación Asturiana AMALGAMA interesadas en hacer un Tendedero enfocado en los lugares en los que las mujeres se sienten inseguras en el espacio público y también acompañé su proceso con un taller y los materiales necesarios. Se presentó en el Espacio Cultural El Liceo de Navia. Su objetivo, además de que las mujeres expresaran sus preocupaciones, fue hacer un estudio de las respuestas para presentárselo a las autoridades. Las dos integrantes del colectivo Amalgama que se encargaron de presentar la pieza son Vanessa Lanza y Vanesa Álvarez.

 

Tendedero de Veracruz

invitacion 1   Tendedero veracruz 1

    respuesta 1    respuestas 2

Este año se realizó Hija de su madre: una exposición de Mónica Mayer en el Centro Cultural ExConvento Betlehemita en el Puerto de Veracruz y en la Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa, cuyo eje central fue la familia.

Trabajando muy de cerca con Eréndira G. Esperón, jefa de la Unidad de Género de la Secretaría de Cultura de Veracruz y con Margarita Peña, quien está al frente del ExConvento, a principios de año organizamos un taller al cual invitamos a mujeres y colectivas interesadas en realizar un Tendedero sobre la violencia en las familias. De ahí surgieron las preguntas que se plantearían, que son:

¿Has vivido maltrato o agresión por parte de alguien en tu familia o un ser querido? ¿Qué pasó? ¿Qué sentiste?

¿Qué es lo mejor que te ha dado tu familia?

¿Cuál es tu primer recuerdo de violencia en casa? ¿Lo has compartido con alguien? ¿Por qué?

¿Qué hiciste o qué te hubiera gustado hacer después de vivir algún tipo de violencia dentro de la familia?

 

El Tendedero de Costa Rica

   tendedero costa rica 2  tendedero costa rica

En mayo me contactó Melissa Céspedes de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica y formo parte de la Red Abierta de Mujeres en Ciencias (Red AMEC), misma que “se pretende como un colectivo que propicie espacios de reflexión y acción para fomentar la equidad e igualdad de género en los procesos docentes, de investigación y extensión en el área de ciencias mediante la articulación de esfuerzos grupales, con la finalidad de integrar a la comunidad universitaria y facilitar la vinculación de las personas que trabajan en acciones sobre la temática.”

encuentro UNED

Me invitaron a participar en el II Encuentro de Ciencia y Género de la UNED Costa Rica el 30 de julio, donde realizaron su Tendedero.

invitacion tendedero alemania  tendedero de alemania

 

El Tendedero de Alemania

Entre el 24 de octubre de 2024 y el 23 de marzo de 2025, se expone El Tendedero de Alemania en el marco de la muestra Tell these people who I am - Female Artists in Expressionism and Fluxus en el Museo Ostwall en Dortmunder-U.

dortmund plano    mesita dortmund

Ellos se pusieron en contacto conmigo desde principios de año y tuvimos diversas reuniones para implementar la pieza de la mejor manera. El taller se dio por zoom en dos sesiones de dos horas en las que yo participé, pero también tuvieron un espacio más amplio con una facilitadora alemana para poder hablar a fondo y en un espacio más seguro y fluido.Participaron nueve personas.

 

El Tendedero de la Lepra

Tendedero lepra

Para que funcione, cada Tendedero debe responder a las necesidades reales de cada comunidad.

La Dra. Beatriz Miranda Galarza, Relatora especial sobre las personas afectadas por la lepra y sus familiares de la ONU, me invitó a dar un taller para reactivar El Tendedero, específicamente sobre las violencias de género que enfrentan las mujeres en esta situación. A pesar de la difusión y de que varias mujeres habían confirmado su presencia, a la reunión solamente asistió una participante. Aun así, presenté la parte teórica del taller ya que se grabaría. Posteriormente, analizando lo que había sucedido, se llegó a la conclusión que, las mujeres no habían asistido por problemas de conectividad o por no sentir que el espacio era suficientemente seguro. Se decidió que, con la información que ya tenía Beatriz, lo más conveniente sería que ella diera los siguientes talleres de manera presencial. 

 

El grupo de FB

libro sembrar pajaros

En 2008, cuando abrí mi cuenta de FB, casi de inmediato eché a andar lo que entonces eran “causas”, que se convirtieron después en “grupos”, sobre El Tendedero. Actualmente, ahí voy subiendo la información de los que yo facilito, lo que encuentro de otros tendederos y otras noticias, como la aparición de El Tendedero en un libro infantil como Sembrar pájaros.  Aquí lo encuentran. 

tendedero we are every woman     tendedero costa rica

Hay Tendederos que hacen referencia a mi trabajo y otros no, y eso está perfecto. 

 

The Clothesline

 

 clothesline 2  the clothesline 3  the clothesline 5

 El año pasado recibí el Artivist Award, Sponsored by Sing for Hope, Fall 2022, que se otorga a artistas cuya práctica se considera artivista. Mi propuesta fue crear una sección en el blog de El Tendedero. A lo largo de este año, hice las traducciones, se hizo el diseño de la página y se subió la información. Aquí lo pueden consultar.

Mónica Mayer, octubre 2024

Publicado en El Tendedero

Visita expo AVJ

El 28 de febrero de 2024 realicé un recorrido performático de la exposición Poéticas feministas: Ana Victoria Jiménez/Alicia D’Amico en el Museo de Arte Moderno de CDMX. Yo lo llamo Mi amiga Ana Victoria.

La muestra fue curada por mis queridas Karen Cordero y María Laura Rosa, historiadoras del arte y curadoras feminista, cuyo trabajo de investigación y difusión de las artistas ha sido tan fuerte como sus aportaciones teóricas al tema. Esta exposición no fue la excepción y presentaron la obra de Jiménez (México) y D’Amico (Argentina), fotógrafas que, entre otras cosas, documentaron los movimientos feministas en sus países en las décadas de los años setenta y ochenta del siglo pasado.

AVJ5

Pensando en el proyecto que realizo actualmente, titulado Hablando se entiende la gente. Interviniendo el archivo de Pinto mi Raya a partir del texto, la imagen y la palabra, decidí hacer un recorrido de la exposición basado en los materiales de archivo que comparten en nuestro archivo y el de Ana Victoria, lo cual no es extraño porque nuestra amistad y múltiples complicidades en proyectos de arte feminista datan de 1976.  En este evento, después de la presentación de Karen, caminé por su obra para recordar y honrar nuestra una larga amistad. Lo único triste es que Ana Victoria hoy vive en un asilo de ancianos y no pudo asistir ni a la inauguración de la muestra, ni a mi recorrido. Le está llegando el reconocimiento que merece cuando ya no lo puede disfrutar. Se imaginarán que todo esto hacía que esa noche tuviera los sentimientos a flor de piel.

AVJ 1  AVJ3  AVJ6

Empecé con mi delantal que dice Yo soy fuente primaria, que uso en mis performances, pero inmediatamente me bajé el peto, anunciando que simplemente les iba a hablar de mi amiga Ana Victoria, mi prima.

corona021

Expliqué que nos decimos “prima” porque alguna vez, platicando con su hijo Ramón cuando era niño, descubrimos que su papá, el exesposo de Ana Victoria era sobrino de exesposa de un tío de Víctor y desde entonces nos asumimos como familia. Pero, sin duda alguna, Ana Victoria ha sido esa prima mayor, que te apoya, te guía y es tu cómplice.    

A lo largo del recorrido fui sacando de una pequeña libreta una serie de papelitos con lo que diría en cada parada. Eran mi acordeón por si la memoria me fallaba. Al terminar de leer cada uno los hacía bolita y los tiraba al suelo.

Les comparto estas distintas paradas.

AVJ7  AVJ8

1.- Conocí a AVJ en 1976, cuando ingresé al feminismo. Ella participaba en el Movimiento Nacional de Mujeres y yo en el Movimiento de Liberación de la Mujer. Ambos formaban la Coalición de Mujeres Feministas.  

context052

2.- Empecé a tratarla cuando me metí a colaborar en Cihuat. Voz de la Coalición de Mujeres, un periodiquito sobre nuestras actividades. Ella se encargaba de todo. Con ella fui aprendiendo de qué se trataba el feminismo, especialmente ese feminismo de izquierda que estaba en contacto con lo que sucedía en Rusia, Cuba y principalmente Nicaragua ya que su cuñado fue Víctor Manuel Tirado López, era parte del Frente Sandinista de Liberación Nacional). Por cierto, durante muchos años tuvimos la costumbre de ir ella, Karen, Julia Antivilo y yo a comer con ella en su cumpleaños en un restaurante ruso, en donde disfrutaba su arenque y siempre, absolutamente siempre, su vodka. 

catalogos005 foto cuadro tejido001

3.- Ana Victoria me recomendó que leyera a Benita Galeana. En algún momento yo estaba tomando clases de tapiz la invité a ella y a otras amigas a juntarnos a hacer tapices en casa de mi mamá. Más adelante, me invitó a participar en algunas de las publicaciones que ella editaba.

maniestacion feminista setentas001

4.- A la primera manifestación que fui con Ana Victoria. Ella la documentó.  Ahí conoció a mi mamá que me acompaño a la marcha porque era una época de mucha represión y tenía miedo. Se hicieron grandes amigas. Ana Victoria era cuata de mi mamá que tenía19 años más que ella y mía, que soy 13 años menor que ella. AVJ iba seguido a comer a casa de mi mamá.

   AVJ15  1382395 10202025480136927 868155494 n

5.- Muchos años después, haciendo un proyecto que se llamó de De Archivos y Redes, hice una pieza llamada Visita al Archivo de Ana Victoria Jiménez, de la que salieron dos productos: Maternidades Secuestradas, basada en una foto de aquella manifestación en 1977 y Archiva. Obras maestras del arte feminista en México. También realicé una intervención en el Museo de la Mujer que incluyó una exposición en la que contrapuse fotos del archivo de Ana Victoria con fotografías de Yuruen Lerma de La Protesta del Día Después, que fue parte de Maternidades Secuestradas e hice una intervención de diversos materiales al Centro de Documentación Clementina Díaz y de Ovando, incluyendo la donación del expediente Archiva: obras maestras del arte feminista en México.

cine mujer  rebeladas

 6.- En algún momento entre 1976 y 78, entré al colectivo Cinemujer de Rosa Marta Fernández. Seguramente fue porque me dijo AVJ que ella se iba a meter y me le pegué. Ahí me tocó trabajar en la parte de investigación de Rompiendo el Silencio, la película sobre violación. Recuerdo un fin de semana que nos fuimos a Tlayacapan a trabajar el guion. Yo era tan tímida, que le decía lo que pensaba a AVJ para que ella lo compartiera. En esa época convivimos mucho con ella, su pequeño hijo Ramón y su famosa VW safari amarilla.  Por cierto, ahora hay un chulísimo documental sobre Cinemujer dirigido por Andrea Gautier y Tabatta Salinas Caballero.

trad 13 translationaspectosdelareunión003

7.- Después me fui a estudiar al Woman’s Building, pero seguimos trabajando a distancia en proyectos como La Corona (performance/manifestación para una marcha sobre la maternidad en la que trabajó con mi mamá.  En Traducciones: un diálogo Internacional de Mujeres Artistas, organizando todo el viaje con mis compañeras del WB en CDMX y Oaxaca. 

Curso de Tlacuilas anuncio  Tlacuilas y Retrateras primera manifestacion

8.- A mi regreso a México a principios de los 80, Ana Victoria se integró al taller de arte feminista que impartí en la Academia de San Carlos.  Ahí también conocí a Karen Cordero.  A partir de este taller surge el grupo Tlacuilas y Retrateras más o menos en las mismas fechas que Polvo de Galllina Negra.  Es más, la primera salida pública de ambos grupos es durante una manifestación feminista en 1983. 

Imagen2

9.- Aquí y allá en mi archivo hay fotos de manifestaciones a las que ambas fuimos a lo largo de los años.

15 ANOS

10.- Tlacuilas y Retrateras culminó con un gran evento que se llamó La Fiesta de XV Años. AVJ ya había trabajado el tema y fue parte fundamental de la investigación que llevó al guion del evento.

PORTADA rosa chillante001  Portada Escandalario

11.- Creo que el siguiente gran proyecto que emprendimos juntas fueron mis libros Rosa chillante: mujeres y performance en México, hace 20 años y Escandalario: los artistas y la distribución del arte, de 2006. Eso nos permitió trabajar de manera muy cercana durante varios años. En esos años algunas artistas e investigadoras, como Gladys Villegas y Araceli Barbosa empezaron a acercarse a nuestros archivos. Si venían al mío, los mandaba luego con ella y viceversa. Así conocimos a Julia Antivilo.

boda lerma mayer alta006

12.- Compartíamos la vida. Ana Victoria estuvo en mi boda con Víctor en 1980, siempre estaba invitada a cualquier fiesta familiar en mi casa, Nosotros fuimos a la boda de su hijo Ramón.  Desafortunadamente no nos enteramos cuando murió y no la pudimos acompañar en ese durísimo golpe. Me llamó como un mes después, sorprendida de que no le hubiera llamado y yo no sabía dónde meterme de la vergüenza.

AVJ4

13.- Recuerdo bien la época en la que AVJ estaba muy clavada en el tema de la vejez, organizando seminarios y talleres. Nunca pude ir a uno, pero recuerdo que me decía que el día que se quedara sin trabajo, siendo freelance, se tendría que morir porque no tenía recursos para mantenerse.

 ibero  reCONOCIMIENTO avj

14.Como en 2009, 2010, Ana Victoria nos platicó a Karen y a mí que había tratado de donar su archivo al entonces CIEG de la UNAM y a estudios del a mujer de la UAM y que no lo habían querido. Entonces formamos un grupo que se llamó Mémora, con Deborah Dorotinsky, Julia Antivilo, Paz Sastré y no me acuerdo quién más y empezamos a trazar diversas estrategias para que acabara en buen lugar. Recuerdo una conferencia que dimos AVJ, Karen y yo llamada LOS ARCHIVOS DE GÉNERO, ARTE Y MILITANCIA EN MÉXICO: REALIDADES Y UTOPÍAS, el 8 de marzo de 2010 en el Centro Cultural España. A través de Mémora y de la insistencia de Karen, se logró que quedara en la Biblioteca Francisco Clavigero de la Universidad Iberoamericana. Para marcar la donación, organizamos una exposición llamada Mujeres ¿y qué más?, curada por las alumnas de Karen, con obra de las participantes en mi Taller de Arte y Género, toda en torno a los materiales en el archivo de Ana Victoria.  Por cierto, el archivo recién acaba de ser nombrado Memoria Documental de México, dentro del programa Memoria del Mundo de la UNESCO. 

AVJ12  AVJ14

15. Quizá lo último que hicimos juntas fue cuando organizamos fue el en septiembre de 2016, cuando entre varias amigas organizamos el primer reconocimiento al Archivo Feminista, y se le otorgó al Archivo Ana Victoria Jiménez.

 AVJ17

Al terminar el recorrido, y después de responder preguntas, algunas personas que habían recogido los pedacitos de papel se acercaron a mi para que se los firmara. Sin embargo, una joven escribió uno de sus propios recuerdos y me lo regaló.

Fotos durante el recorrido: Yuruen Lerma

Mónica Mayer, octubre 2024

Publicado en Archivando y hablando