Domingo, 02 Febrero 2025 12:46

LO ÚLTIMO DEL 24 Y EL INICIO DEL 25

Escrito por

Entre que llenar mi reporte para el SACPC (antes FONCA) me toma casi todo octubre, y que al igual que noviembre es un mes cargadísimo, pero enero se va en carburar motores después del ajetreo de fin de año, no he escrito en este espacio desde el pasado 24 de octubre, cuando publiqué esta entrada sobre proyectos paralelos a mi propuesta para Hablando se entiende la gente: interviniendo el archivo de Pinto mi Raya a partir del texto, la imagen y la palabra en el que hablo de El Tendedero, que es un proyecto al que le sigo dedicando mucho tiempo y amor.   

Este es el último año de mi beca, y mi propuesta indica que me comprometí a esto: “Año 3. Terminaré de realizar y presentar las piezas del proyecto Hablando se entiende la gente y las piezas del proyecto Obras sobre las conferencias, y de preferencia las presentaré en espacios museísticos o el foro que resulte adecuado a sus características. Continuar con el blog De Archivos y Redes.” Espero cumplir cabalmente con lo propuesto, dejándome un buen margen para realizar las obras que se ocurran en el camino, como suele suceder. 

En este texto me centraré en tres puntos: 1.- Lo que no reporte del año pasado 2.- Lo que se quedó a medias, pero ya mejor decidí irme por otro camino, y 3.- Por dónde va empezando el trabajo en el archivo este año y cuáles son los objetivos. 

1.- LO QUE NO REPORTÉ EL AÑO PASADO  

El año pasado cerré el año con dos proyectos, pero ya no me dio tiempo de documentarlos en aquí.

lo ultimo 8           lo ultimo 7

Fotos Yuruen Lerma Mayer                                                                                                    

lo ultimo 9

Foto Maribel Escobar

El primero fue la pequeña exposición que tuve en el Colegio Nacional en la que principalmente presenté materiales en video de Hablando se entiende la gente. Aunque la principal forma de distribución de estos materiales han sido las redes, me pareció que la opción de exposición también era buena. Ya había un antecedente previo, puesto que el video Mujeres artistas o se solicita esposa: recuento de una gira se presentó en el Museo Carrillo Gil como parte de la exposición Coordenadas móviles: redes de colaboración entre mujeres en la cultura y el arte (1975–1985), en 2023, mismo que además lo doné a la colección y fue aceptado. En un texto previo, titulado Receta para presentar una obra inexistente en una exposición, ya les comentaba de la pieza.  

La exposición se presentó en el marco de las Jornadas violencia, mujer y Género en el Colegio Nacional, organizado por Concepción Company Company y mi admirada Cristina Rivera Garza, en las que también participé como ponente, hablando de estas piezas.  En dicha mesa también participaron Daniela Rea y Tajëëw Díaz Robles y se dio una discusión muy interesante ya que el tema era Resistencias, concepto que a ninguna de las tres nos gustaba mucho, así es que la discusión se puso buena.  

En la exposición, titulada A ver si voltean a ver, presenté 5 videos de diferentes épocas que muestran algunas de las estrategias para cuestionar y desarticular al patriarcado desde el arte. Tres de ellos fueron realizados para Hablando se entiende la gente.

Se los dejo aquí por si los quieren ver.

1.- El Tendedero

lo ultimo 15

  Foto Yuruen Lerma

2.- Las artistas del pasado 

lo ultimo 17

Foto Yuruen Lerma

 3.- Sus gotas de sabiduría y mis gotas de sabiduría  

lo ultimo 16

   Fotos Yuruen Lerma

 4.- Mujeres artistas o se solicita esposa: recuento de una gira

lo ultimo 19

Foto Víctor Lerma

5.- Madre por un día  

lo ultimo 1

 Foto Yuruen Lerma

 

lo ultimo 20

El segundo proyecto que ya no reporté es InterPelaciones.  El principio de esta pieza la compartí en julio de 2024 en un texto llamado La pelona, el inicio en el que les cuento que decidí raparme para celebrar mis 70 años. Olga Valencia me metió tijera, Yuruen Lerma Mayer y Natalí Olac Farfán documentaron la acción ampliamente y, a lo largo de varias semanas, yo compartí la experiencia de ir de pelona a peluda, a través de textos, fotografías y obra gráfica.

   lo ultimo 25   lo ultimo 27  lo ultimo 28

Fotos Natalí Olac Farfán

Desde un principio nos planteamos hacer una exposición colectiva con nuestras imágenes. Para ello seleccionamos diez de cada una y las mostramos el 23 de noviembre en Pinto mi Raya.

lo ultimo 11  lo ultimo 12

  Archivo Pinto mi Raya

Sin embargo, considerando que se mostrarían en un jardín y que Hablando es un proyecto de archivo, decidimos usar el formato gafete para, tal y como se había hecho en el mismo espacio en 1999 el evento La de Mayo: garden exhibitionen cuya museografía consistió en montar las imágenes en gafetes para que el público los portara, de tal suerte que, para ver la obra, tenías que acercarte a otras personas.

lo ultimo 24

 Foto Mónica Mayer

Pero, en esta ocasión, también invitamos a varias colectivas y artistas feministas a montar un pequeño bazar. Participaron Disidenta, Daniela Pascual, Erika Bulle, Antidogma AC, Invasorix, Tunambilia y naturalmente, Pinto mi Raya también puso un puesto.

lo ultimo 23  lo ultimo 22  lo ultimo 26

   Fotos Natalí Farfán Olac

Por último, invitamos a Samantha Mayer de El saloncito de amistades @saloncitoamistadess a plantear una acción participativa con el público, que se combinó con El Tendedero, cuya estructura se utilizó y con la primera parte de InterPelaciones, pues se incluyó una vasija, estaba el pelo que yo me había cortado con algunas piedras y hojas, mientras Samantha invitaba al público a que la dejaran cortarse un mechón que se colgaba en el Tendedero, junto con sus respuestas a las siguientes preguntas: 1.- ¿Cómo fue tu experiencia la última vez que te cortaste el pelo? ¿Por qué lo cortaste? 2.- ¿Cómo fue tu relación con tu cabello en la infancia? ¿Ha cambiado? 3. ¿Alguna vez te has sentido juzgadx o te han tratado distinto por como luce tu cabello? ¿A qué crees que se debe? 4.- Escribe algo sobre tu pelo par el o que has pensado sobre él. Cualquier cosa es válida.  A lo largo de la jornada hubo mucha participación y en mi estudio tengo una caja con todas las respuestas y las bositas de cabello que pensamos escanear en algún momento.

Este proyecto se ha estado difundiendo por Instagram, en donde tiene su propia página, así como en la página de Intragram del proyecto Hablando se entiende la gente, así como por TikTok y FB. 

Aunque fue mucho trabajo, nos divertimos un montón y me encantó colaborar con artistas jóvenes y todavía más jóvenes.    

2.- LO QUE SE QUEDÓ A MEDIAS, PERO YA MEJOR DECIDÍ IRME POR OTRO CAMINO.

El año pasado realicé Contando chismes, performance que se llevó a cabo tanto en el la Galería Tianguis Neza, como en Los Pinos.  A ese proyecto le dediqué muchos textos en este espacio (como El proyecto y la mercancía y Los chismes 2: ausencias  

Además de los performances, el proyecto consistió en relatar las historias de una treintena de objetos en mi casa/estudio, que me son significativos y forman parte importante de lo que yo considero mi archivo.

De ambas presentaciones en público hay videos y fotografías que se compartieron ampliamente en las redes y están en la página de Instagram de Hablando así como en mis cuentas personales de Instagram y FB e incluso en mi perfil en TikTok (@monicamayerpintomiraya).

Sin embargo, me parece que más que registrar la historia y significado de esos objetos a través de texto, sería más eficiente hacerlo a través de breves videos.  Ya les iré platicando.  

3.- POR DÓNDE VA EMPEZANDO EL TRABAJO EN EL ARCHIVO ESTE AÑO Y CUALES SON LOS OBJETIVOS

Este es el último año que tengo la beca del FONCA y los objetivos que plantee desde un principio son: Año 3. Terminaré de realizar y presentar las piezas del proyecto Hablando se entiende la gente y las piezas del proyecto Obras sobre las conferencias y de preferencia las presentaré en espacios museísticos o el foro que resulte adecuado a sus características. Continuar con el blog De Archivos y Redes.

Tomando en cuenta lo anterior, para este año estoy involucrada en 2 proyectos expositivos.  El primero se trata de una exposición en la estación del metro Chabacano, que se está organizando en colaboración con la UAM Azcapotzalco, cuyo título tentativo es Pues sí, en México había arte feminista desde el siglo pasado. La idea es mostrar tanto el trabajo colectivo, como el individual de diversas artistas principalmente en los años setenta y ochenta.  Para hablar del trabajo de las artistas individuales, yo estoy preparando una pieza nueva, principalmente a partir de las diapositivas de mi archivo que se han digitalizado este año. Ya les platicaré de eso en otro texto.  Y para septiembre tengo, gracias a la invitación de Alex Aceves, tengo programada una exposición en el Claustro de Sor Juana, que reunirá las piezas que realicé para este Hablando que me entusiasma mucho.  

Por lo pronto esos son los planes, pero en el camino siempre salen nuevas propuestas, derivas y sorpresas que seguramente se integrarán. 

Mónica Mayer, 31 de enero de 2025.

Visto 464 veces