Mostrando artículos por etiqueta: MONICA MAYER

Foto BBD mis textos

Meterme al archivo es entrar a un laberinto sin fin. 

A lo largo de los años, algo en lo que he sido bastante constante es en imprimir y guardar los textos que he publicado, los que he leído en mis conferencias, las cartas de protesta que he enviado a los periódicos y los textos de presentación para exposiciones de colegas. Además de archivarla, esa versión impresa siempre me ha servido para para darle una última revisión al texto, por lo que a veces tiene correcciones a mano.

No les había platicado, pero uno de los trabajos en el archivo que empecé a hacer recientemente con el apoyo de Tonantzin Arreola, es el de hacer una base de datos de los textos que publiqué en El Universal a lo largo de 20 años.

Al empezar a rascarle, notamos que es todo un rompecabezas porque algunos textos todavía están en Word Perfect, otros están digitalizados en pdf y otros en jpg. Afortunadamente también esta versión impresa de la que les platico.

Para reunirlos todos y saber en qué formato se encuentran estamos haciendo una base de datos. Pero, además de los artículos para el periódico, van saliendo todos los otros textos, por lo que decidimos de una vez incluir todo en la base de datos.

Con dinero y sin dinero FB

Lo primero que me llamó la atención fueron las conferencias, tema que estoy trabajando en mi proyecto Hablando se entiende la genteLuego, luego lo compartí en FB. Ya ven que recientemente empiezo el proceso de las piezas compartiendo las ideas en las redes sociales y generalmente se arman buenas chorchas. Y, sí, una de las propuestas fue compartir la conferencia y otra hacer un performance. Empecemos con lo primero.

La conferencia que les comparto abajo la presenté en la mesa “Dinero alternativo” durante el V Foro Internacional de Teoría sobre Arte Contemporáneo que se llevó a cabo en Guadalajara el 29 de septiembre de 1996. 

Vagamente recuerdo que yo era la última ponente de la mesa y creo que era el último día. Sí recuerdo que estaba tan nerviosa que empecé a leer lo más rápido que podía, hasta que vi al fondo de la sala a las intérpretes haciéndome señas de que hablara más lento. Eso sí, tengo clarito que me aplaudieron mucho. En fin.  Les comparto el texto. 

 

“V Foro internacional de teoría sobre arte contemporáneo”, Guadalajara, Jal.

29 de septiembre de 1996

 

Con dinero y sin dinero. . . [1]

Dedicado a José Luis Martínez, en buena onda y sin mala leche.

Por Mónica Mayer

Permítanme empezar comentándoles el asombro que me causó que me invitaran a una mesa sobre el tema del dinero. No sólo soy de las románticas que por deformaciones de género y clase piensa que el mundo sería mejor si no valoráramos todo en términos de dólares y pennies, sino que además pertenezco a una generación de artistas que allá por los años setenta, empapada de los dogmas de izquierda y con la matanza de estudiantes en Tlatelolco del 68 a cuestas, asumimos que nos mantendríamos puros y a salvo de las garras del capitalismo, permaneciendo alejados del mercado del arte, que no pasaba de unas cuantas galerías.

Creíamos, ingenuamente, que al desarrollar temáticas radicales o una producción no-objetual como el performance o la instalación, estábamos produciendo obra con valor cultural, pero no así de cambio. Además, a muchos nos dio por trabajar colectivamente (de ahí lo de la Generación de los Grupos) y esto, en aquel entonces, indicaba que no nos interesaba el modelo del artista genio en su torre de marfil, sino el de los trabajadores de la cultura comprometidos con la sociedad. Dichos planteamientos nos obligaron a cultivar una independencia férrea que nos permitió trabajar sin apoyo económico de la iniciativa privada ni del Estado y a buscar canales de distribución alternos para nuestra obra, llámense la calle o los medios de comunicación masiva.

Pero el mercado es terco. Ya que uno cree que lo esquivó con productos que no le pueden interesar, ataca de nuevo. Yo, por ejemplo, cada vez que los colegas pintores se quejaban conmigo de las bajas ventas, les presumía que mi mercado, a pesar de las múltiples crisis económicas, siempre se mantenía estable porque no vendo nada. Un día, me di cuenta de que esto era falso: casi siempre me han pagado por mi obra no-objetual, ya sea como conferencias en el caso de los performances o absorbiendo gastos de producción en el caso de las instalaciones. El hecho es que, paso a paso, aún desde los viejos tiempos, se ha ido conformando un cierto mercado para los no-objetualismos.

Además, en menos de 15 años, las reglas del juego han cambiado. Lo que en aquel momento era "alternativo", ya sea por sus temáticas o por sus soportes, hoy está de moda. Si bien esto implica que tanto la iniciativa privada, como el Estado están dispuestos a invertir en estas manifestaciones artísticas, lo cual es un aliviane, significa que los artistas deben aprender nuevas habilidades, ya sea para aprovechar el flujo de fondos sin desviarnos de los objetivos artísticos o para plantear nuevas formas de subversión del sistema.

En efecto, hoy el mundo es otro, empezando porque hay más galerías. Algunas de ellas se han modernizado en lo que presentan y han desarrollado una visión de ventas más agresiva e internacional. Si antes el arte no-objetual era cuando mucho el postre en un menú de arte sobre soportes convencionales, hoy galerías como la OMR, la Nina Menocal y hasta la tradicional Galería de Arte Mexicano presentan algunas exposiciones de instalaciones, como algún día lo hicieron galerías como la Sloane-Racotta.

Expo-Arte Guadalajara, con FITAC de mancuerna, son parte de esta nueva visión. También hemos dejado de hacerle fuchi a la iniciativa privada. El Estado, por falta de fondos, tuvo que abandonar su papel de mecenazgo paternalista y centralizado. Hoy, incluso, vemos esfuerzos por cambiar las leyes para que a los ricos incultos les sea más fácil deducir sus impuestos aportando a la cultura y para facilitar la labor del selecto grupo de coleccionistas y amigos de museos con objetivos culturales dignos. Nótese que el boom de las sociedades de amigos de museos se inicia en esta década, por lo que aún está en pañales.

Por nuestra parte, ya casi todos los artistas abandonamos la cantaleta de "primero muertos que trabajar para los burgueses o las transnacionales" y no sólo por el fin de la guerra fría, sino porque cuando se desmoronó la Ciudad de México con el terremoto del 85, descubrimos que había una cosa rara llamada "sociedad civil" y que podíamos trabajar juntos por el bien común. Y qué les cuento que hasta algunos críticos y curadores, como los de Curare, se han puesto bien las pilas, explotando su posición como agentes independientes para canalizar recursos locales e internacionales al patrocinio de proyectos de arte no-objetual, entretejiendo una fructífera complicidad entre las partes del sistema que ya hubiéramos querido hace 20 años. Y pronto tendrán competencia con la incipiente generación de niñas bien egresadas de historia del arte en la Universidad Iberoamericana que por fin aterrizó en el siglo XX y le late promover los no-objetualismos. El número de jugadores en el sistema se ha incrementado y es más plural.

Pero el camino aún es largo ya que muchos intentos por crear instituciones para difundir obra ''alternativa" apoyados por la iniciativa privada han fracasado. La Fundación para el Arte Contemporáneo (FAC), que se inauguró en 1993, cerró a los 6 meses por broncas económicas y X'Teresa, que abrió el mismo año como un modelo novedoso para México que pretendía combinar el apoyo institucional y el privado, ha padecido una serie de calamidades que mejor ni les cuento. Cabe mencionar que el Estado, en su afán por estimular el apoyo privado a la cultura ha encontrado algunas fisuras interesantes, como los subfondos del FONCA, que permiten que artistas o asociaciones consigan patrocinios y ellos expiden recibos deducibles de impuestos, sorteando una de las grandes trabas al desarrollo del arte: Hacienda. Aun así, la participación del Estado en la promoción y distribución del arte, igual que en educación, sigue siendo casi monopólica. Si en E.U. la iniciativa privada aporta 90% de los fondos para el arte y el gobierno el 10% restante, aquí la proporción es igual, pero inversa. Por suerte, papá gobierno también se ha modernizado.

Aunque siempre hubo un mercaducho para el arte no objetual a través de universidades o museos, el súper-tianguis de los no-objetualismos empezó en 1989 con la creación del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA). Aunque la propuesta de este organismo venía de años atrás, no fue casual que cuajara en el gobierno que abanderó el Tratado de Libre Comercio (TLC), ya que intenta parecerse al National Endowment for the Arts (NEA), otorgando becas y haciéndole manita de puerco a la iniciativa privada para que le suelte lana a los proyectos que ellos se encargan de legitimar. Y vaya que sí lo han logrado: Hoy, por ejemplo, a todo artista joven que quiere exponer en cualquier casa de la cultura de tercera lo primero que le preguntan es si ha tenido beca.

Aunque al principio las definiciones de arte del FONCA sólo abarcaban los géneros tradicionales, pronto se abrieron a otras categorías como los medios alternativos y multimedia. Su nueva mentalidad de tienda de autoservicio, siempre atenta a las necesidades de sus clientes, ha permitido que la sociedad civil y la comunidad cultural, a través de la demanda, tengan mayor influencia sobre el tipo de propuestas o grupos generacionales que reciben los apoyos. Y creo que ayudó cuando se dieron cuenta que en E.U. y Canadá el mercado en estos géneros está bien gordo. A ver si luego no nos pasa como en Canadá, donde me platican que, en eso de las becas, hasta le hacen a uno el feo si quiere trabajar sobre soportes convencionales. Si no tenemos cuidado de que este tipo de arte, en efecto, responda a nuestras necesidades como artistas y sociedad, cabe el peligro de que acabemos siendo una maquiladora cultural.

Sin duda, estamos en un período de apertura y ampliación del mercado. Pero, en términos de plata, dos cosas han afectado la producción artística mexicana en los últimos años. En primer lugar, no salimos de una crisis cuando ya entramos a otra, y tanto en el 82 después de la devaluación del peso y la nacionalización de la banca, como a partir del dichoso "error de diciembre" de 1994, que aún nos trae asoleados, la cultura ha sido el primer sector en sufrir recortes. Los museos están en la quinta chilla, han tronado muchas galerías, los coleccionistas se fueron a vivir a La Joya o están en Almoloya, los bancos acumulan obra de deudores insolventes y los artistas enfrentamos la triste realidad: aún con las mejores intenciones por parte de la iniciativa privada y el Estado, hay tan poquita lana, que sólo se puede patrocinar una mínima parte de la producción y el resto la tendremos que seguir financiando nosotros.

Por otro lado, a pesar de que a la vuelta de cada esquina nos asaltan la realidad y los rufianes, nos encanta dejarnos llevar por espejismos como el petróleo o el TLC y creer que ya merito vamos a entrar al primer mundo. Cuando esto sucede, nos da por tirar la casa por la ventana en macro-proyectos como el CNA, construido a todo vapor para cerrar con derroche de oro el sexenio Salinista. Incluso olvidando sus problemas arquitectónicos (como falta de luz y ventilación en la escuela de arte), basta comentar que para el ciclo escolar 96-97 sólo aceptaron como a veinte alumnos de nuevo ingreso. ¡Hubiera sido más barato becarlos en el extranjero y con el cambio abrir una necesarísima escuela para maestros de arte!

Otro ejemplo es el Sistema Nacional de Creadores, en sus dos categorías. En la de Creadores Eméritos el pueblo de México le otorga 20 salarios mínimos de por vida a 60 beneficiados, gesto me parece noble y justo... en Suecia. En este programa se gastan 3/4 partes de lo que se invierte en el programa nacional de educación artística infantil, que sólo atiende a una quinta parte de los chamacos, a pesar de ser un programa prioritario y que implica, nada más y nada menos, que la creación de públicos a largo plazo. En la categoría de creadores artísticos se otorga una beca de 15 salarios mínimos mensuales por tres años a cerca de 200 creadores y son consideradas como un reconocimiento, por lo que el artista no está obligado a darle nada a cambio al FONCA. Como artista me encanta la idea, pero como contribuyente me parece un tanto exótico, máxime que ni siquiera hay presupuestos para adquisiciones en los museos, que nunca se le paga al artista que expone y que los funcionarios se infartan cada vez que la Sociedad Mexicana de Autores de Artes Plásticas (SOMAAP) exige los pagos de derechos de autor correspondientes a la exposición de obra.

También se abrió el Programa de Proyectos y Coinversiones por medio del que se patrocinan desde un catálogo para una exposición o la producción de una carpeta, hasta un evento comunitario, una curaduría, proyectos de investigación o festivales que, en efecto, toman más en cuenta las necesidades reales de una sociedad civil que quizá dispone de algunos recursos para la promoción cultural, pero recurre a estos fondos para completar el gasto. A la larga, este estímulo fomenta la conciencia de que la cultura es algo que a todos beneficia y todos debemos apoyar. El Programa de Proyectos y Coinversiones y el CNCA ejemplifican dos filosofías coexistentes muy distintas tanto de la función del artista, como de las políticas culturales. De la presión que ejerza la sociedad sobre el CNCA dependerá el tipo de sistema artístico que tendremos en veinte años.

Un beneficio colateral del FONCA ha sido que a través de ciertos convenios se ha abierto el acceso a los intercambios culturales, despertando la inquietud en muchos artistas por los mercados extranjeros. Así como se han organizado programas para apoyar a la pequeña y mediana industria a exportar sus productos, hoy es necesario plantear proyectos similares para que los artistas puedan vender su obra en el extranjero. Todo ese campo de manejo de fondos para las artes que se ha desarrollado en otros países durante décadas, apenas empieza en México, por lo que es buen momento para orientar su rumbo. Sólo espero que no truene el NEA antes de que entremos bien al juego, aunque en tal caso podríamos convertirnos en expertos asesores en el know-how de cómo sobrevivir en el arte sin patrocinios.

Si bien la iniciativa privada y el Estado han cambiado radicalmente, lo mismo ha sucedido con los artistas que hemos desarrollando mecanismos para financiar y distribuir nuestra obra desde finales de los años ochenta y en los noventa, como son las galerías de autor, que son espacios independientes de artistas que sirven para exponer, como círculos de estudio o de reunión y como micro-empresas que ofrecen diversos servicios culturales. Son, como dice Víctor Lerma, la tercera cara de la moneda... el chiripazo de que al echar un voladito, ésta caiga sobre el canto.

El movimiento de galerías de autor responde a necesidades actuales, pero se inserta dentro de una larga tradición del compromiso de los creadores para con el sistema artístico. Cito el caso de pintores como Rivera, Cuevas, Tamayo o Toledo que han conformado importantes acervos y museos, no por ególatras, sino porque a falta de coleccionistas, ellos asumieron la responsabilidad. Hay que reconocer que, a fin de cuentas, la principal fuente de financiamiento del arte somos los artistas. Lejos de modas, de inversiones golondrinas, de los usos políticos del arte y de los caprichos de los ricos (sean conocedores o narcos lavando su dinerito), los que estamos dispuestos a cargar con el paquete somos los artistas.

La idea de la galería de autor no es nueva en México y sus antecedentes inmediatos son espacios como la Prisse que reunió a diversos miembros de la Ruptura, proyectando y legitimando las propuestas artísticas de su generación. A finales de los ochenta, varios artistas de la Generación de los Grupos abrimos espacios en aquel momento considerados ''alternativos". El Archivero de Yani Pecanins, Armando Sáenz y Gabriel Macotela (que perteneció al grupo Suma), manejaba libros de artista. Adolfo Patiño, antaño del grupo Peyote y la Compañía, lanzó La Agencia, changarro que le abrió la llave al chorro de artistas treintañeros con los que hoy compartimos hábitat cultural y además sirvió como campo de entrenamiento para futuras generaciones de artistas galeros.

En 1989, Víctor Lerma y yo abrimos la galería de autor Pinto mi Raya que poco a poco se ha transformado en una propuesta de arte conceptual aplicado desde la que promovemos proyectos que estimulan un mejor funcionamiento del sistema artístico, que consideramos como nuestra obra. Para nosotros, el viejo ideal de borrar las fronteras entre la vida y el arte era dogma desde hace veinte años, pero cuando nos dimos cuenta que nada de lo que hagamos tendrá la menor relevancia si no existe un sistema en el que se inserten las propuestas, optamos por dedicar nuestros esfuerzos artísticos a su apuntalamiento.

Esto nos ha llevado a plantear proyectos como nuestro archivo Raya, que incluye más de seis mil textos de crítica de arte publicados en los diversos diarios desde 1991. También echamos a andar el proceso de legitimación de la electrografía en México organizando proyectos que incluyen desde la producción de gráfica con tecnología de punta, hasta la documentación de este tipo de obra desde los años sesenta. Por último, ideamos proyectos de lubricación de áreas oxidadas del sistema artístico, como la relación crítica/arte. El año pasado, por ejemplo, invitamos a treinta y seis críticos a presentar obra plástica y a los artistas a escribir crítica, resultando en un diálogo que sacó chispas. Este año, ante lo nice que se han puesto las artes alternativas en México con tanto patrocinio, junto con cuatro otras instituciones tan serias como nosotros que son La Araña de Peluches, Polvo de Gallina Negra, COTAVLE y Pelos de Cola, hemos lanzado la convocatoria para El último encuentro nacional R.I.P. (Rebeldía ante la impotencia plástica) invitando a los artistas a participar en las categorías de: a) performance de semáforo, b) diseño de marchas, manifestaciones y “plantones”, c) diseño de timbres eróticos y d) textos sobre performance y arte conceptual. Por cierto, nuestros socios también son ejemplo de organizaciones de artistas independientes y autofinanciadas: la Araña de Peluches de Maris Bustamante es una empresa productora de utilería plástica y Pelos de Cola edita una carpeta de arte pornográfico.

Pero el movimiento de galerías de autor es impresionante, por mencionar algunas: Foco, Salón des Aztecas, El Ghetto, El Observatorio, Los Caprichos, La Quiñonera, Caja 2, Temístocles 44, Zona, La Panadería, Galería Daría Navarro, La Covacha de la Quimera, la Torre de los Vientos o El Sótano de la Roma. En su mayoría son de corta duración, pero no por ello dejan de ser centros importantes por su impulso a los artistas jóvenes y a la investigación, como zonas libres en las que no hay censura y como centros de desarrollo de nuevas formas de financiamiento que van desde la complicidad de la casera que no cobra renta, hasta la venta de cerveza o la producción de carpetas. Uno de los más recientes, Art Deposit, evidencia en el nombre los efectos del TLC y del Mexican Dream.

A la hora de llegar a alguna conclusión sobre este rollo, no sé qué decir. Recuerdo una frase célebre de mi amiga Maris Bustamante que ejemplifica lo difícil que es hablar de dinero en cuestiones artísticas y que dice así: "Al arte le vale madres”. Si vivimos en el tercer mundo y el sistema artístico en el que producimos está cucho, al arte le vale madres. Si no tenemos plata para producir, nos enfermamos, pertenecemos a minorías discriminadas o padecemos políticas culturales infames, al arte, —aunque a nosotros no— le vale madres. Por otro lado, hoy que ya hasta hablamos del mercado de los no-objetualismos, resalta más que nunca otra de sus frases célebres: “Jamás lo hicimos por el dinero", refiriéndose, naturalmente, a pasiones tan fuertes como el arte. No lo hicimos para conseguir una beca, ni para que las galerías vendieran un producto novedoso, no fue para quedar bien con críticos o hacerle ojitos a los curadores, ni siquiera para participar en un festín de legitimación como el que hemos disfrutado estos días. Lo hicimos, y seguramente lo seguiremos haciendo, por el puritito gusto de tratar de sacudir el inconsciente colectivo, por las ganas de descubrir de qué se trata la vida, y para jugar con conceptos y sensaciones tan raras como la identidad, a pesar de que sepamos que no sirve de una real chingada sin todo el mecanismo de mercado que permite que la obra se inserte en la sociedad. Y en este divertido mundo de contradicciones, concluyo con las alternativas que tenemos los artistas que mencioné hace rato: o aprendemos nuevas habilidades para aprovechar el flujo de fondos que hoy nutre a los no- objetualismos o planteamos nuevas formas de subversión del sistema. ¿A usted que le late?

[1] El texto también se publicó por entregas en El Universal los días 7, 8, 9, 10 y 11 de octubre de 1996.

 

Mónica Mayer  Marzo 2025

Publicado en Las conferencias
Jueves, 24 Octubre 2024 17:20

EL TENDEDERO EN 2024

tendedero mejorado 2

Presenté El Tendedero por primera vez en el Museo de Arte Moderno en 1978, durante la exposición Salón 77-78 Nuevas Tendencias y empecé a reactivarlo en 2009, en la exposición Sin centenario, ni bicentenario: revoluciones alternas en la Universidad Iberoamericana. A partir de ese momento se ha presentado en muchos lugares en México y en países como Colombia, Venezuela, Brasil, Argentina, España, Irlanda, Francia, Alemania, Estados Unidos, India y Japón.

Esta pieza se ha transformado y viralizado, y además de una obra artística, se ha convertido en herramienta activista y pedagógica. Estoy atenta a su evolución y la documento la medida de lo posible.

Sin embargo, las reactivaciones de El Tendedero que yo hago, son muy específicas. A diferencia de los tendederos de denuncia, suceden cuando me invita un museo o un grupo que tienen interés en hacerlo. Mi participación consiste en facilitar el proceso: doy un taller en el que comparto las experiencias de los diversos Tendederos, tanto los míos como los tendederos de denuncia, y comparto los hallazgos y los obstáculos que han enfrentado. Después de eso hay un espacio para preguntas y para compartir experiencias personales. En caso de que sea presencial, facilito un taller más amplio. A partir de esto, el grupo define cuáles son los problemas más relevantes para su Tendedero y vamos puliendo las preguntas que plantearán. Quienes participan en el taller se encargan de escribir las primeras respuestas, mismas que servirán para guiar la conversación de todo el Tendedero. En algunas ocasiones, al final del proceso se organiza una reunión de análisis, en la que participo. 

Por otro lado, comparto con quienes se estén encargando de construir y montar el Tendedero, diversos modelos que se han diseñado, la plantilla para las preguntas y, si su montaje lo permite, imágenes de Tendederos anteriores para contextualizar la pieza. Siempre recomiendo que se incluya una lista de instituciones o profesionales, en caso de que alguien que responde al Tendedero y/o lee las respuestas, requiera asesoría psicológica o legal.

Entre enero y octubre de 2024, realizamos los siguientes Tendederos.

El Tendedero de Iztapalapa

MM 2024 expo maternar  MM 2024 expo maternar 2

En mayo fue parte de la exposición Maternar, versión abreviada de la muestra del mismo nombre que se presentó en el MUAC a finales de 2021. Éste se realizó en la Utopía Libertad en Iztapalapa. Las curadoras fueron Alejandra Labastida y Helena Chávez.

Tendedeero iztapalaña 2 Tendedero iztapalapa 3

Dado que el eje de la exposición era la maternidad, se decidió plantear las siguientes preguntas:

¿Para ti, qué ha sido lo más difícil de la maternidad o de cuidar a alguien de tu familia? ¿Por qué?

¿Para ti, qué ha sido lo mejor de la maternidad o de cuidar a alguien de tu familia? ¿Por qué?

 

El Tendedero de Italia

tendedero 4  tendedero italia 1  tendedero italia 2

El Tendedero de Italia se presentó en la exposición Rumbos de Vida en septiembre en Cisterne Romane, Palazzo Duchi D’acquaviva. La muestra fue curada por Giulia Palladini y Rodolfo Suárez Molnar.

Esta pieza la trabajé con Giulia, quien vino a mi taller y estuvimos hablando de la pieza largo y tendido, para que, por cuestiones de traducción, ella pudiera implementar el taller.  Además le proporcioné todos los materiales necesarios. El taller se llevó a cabo en junio con la participación de mujeres de Abruzzo, apoyadas por el Centro Antiviolenza Ananke en Pescara, Italia.

Cabe mencionar que esta es la primera vez que alguien más da el taller por mí, lo cuál es muy práctico cuando es en otro país y en otro idioma. Esto me lleva a pensar que, a futuro, quizá convenga hacer un paquete de instrucciones claro y accesible para que quien esté interesada pueda utilizar la experiencia que hemos reunido entre todas hasta ahora.

Les comparto la descripción de los resultados que me hizo Giula en un correo electrónico. Me parece que muestra claramente lo que suele suceder.

Queridisima Mónica,

¡Espero que estés muy bien!

Primero: disculpa si me tarde un poco en escribirte, para contarte el desarrollo de El Tendedero en Pescara/Atri: han sido semanas muy intensas, con el montaje y la inauguración de la exposición que me han tenido muy ocupada.

Te cuento que la experiencia de El Tendedero en Abruzzo está resultando absolutamente poderosa y sorprendente: las mujeres que tomaron parte en el taller se enamoraron del proyecto y lo consideran absolutamente pertinente por activar unas series de conversaciones importantísimas en este contexto.

Las 4 preguntas que fueron elaboradas fueron las siguientes (te las traduzco aquí):

- ¿Te ha pasado de humillarte ante ti misma en cuanto mujer? ¿En qué circunstancias?

 - ¿En qué manera tu ser mujer ha influido tu relación con el trabajo?

 - ¿Cuándo te has sentido no libre en una relación afectiva?

 - ¿Cómo mujer, qué demandas sientes sobre ti (sobre tu cuerpo, tu tiempo, tu espacio)?

 La foto que te comparto aquí en archivo adjunto es la primera imagen de El Tendedero recién montado, con las primeras respuestas escritas por las mujeres que fueron al taller. Ahora ya es completamente otro.

La respuesta que la obra está disparando en Atri es impresionante: en las primeras dos semanas de la exposición se produjeron 120 respuestas, y lo más impactante es que - también a través del trabajo que nosotras hemos hechos, difundiendo la noticias en lugares del pueblo como bar, plazas etc. - entraron en el espacio expositivo y se pusieron a contestar también mujeres que no suelen acercarse al mundo del arte. Fue muy conmovedor ser testigo de este proceso, y me da mucha ilusión verlo crecer así. 

El Tendedero de Navia

tendedero navia 1 tendecero Navia 3

El año pasado el MUAC presentó la exposición Luchadoras: mujeres en la colección del MUAC en la Casa de México en España en Madrid y posteriormente en el Centro Niemeyer en Avilés. En ambas ocasiones di talleres con artistas y activistas de cada localidad para definir las preguntas a utilizarse. De ahí salió un grupo de mujeres de la Asociación Asturiana AMALGAMA interesadas en hacer un Tendedero enfocado en los lugares en los que las mujeres se sienten inseguras en el espacio público y también acompañé su proceso con un taller y los materiales necesarios. Se presentó en el Espacio Cultural El Liceo de Navia. Su objetivo, además de que las mujeres expresaran sus preocupaciones, fue hacer un estudio de las respuestas para presentárselo a las autoridades. Las dos integrantes del colectivo Amalgama que se encargaron de presentar la pieza son Vanessa Lanza y Vanesa Álvarez.

 

Tendedero de Veracruz

invitacion 1   Tendedero veracruz 1

    respuesta 1    respuestas 2

Este año se realizó Hija de su madre: una exposición de Mónica Mayer en el Centro Cultural ExConvento Betlehemita en el Puerto de Veracruz y en la Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa, cuyo eje central fue la familia.

Trabajando muy de cerca con Eréndira G. Esperón, jefa de la Unidad de Género de la Secretaría de Cultura de Veracruz y con Margarita Peña, quien está al frente del ExConvento, a principios de año organizamos un taller al cual invitamos a mujeres y colectivas interesadas en realizar un Tendedero sobre la violencia en las familias. De ahí surgieron las preguntas que se plantearían, que son:

¿Has vivido maltrato o agresión por parte de alguien en tu familia o un ser querido? ¿Qué pasó? ¿Qué sentiste?

¿Qué es lo mejor que te ha dado tu familia?

¿Cuál es tu primer recuerdo de violencia en casa? ¿Lo has compartido con alguien? ¿Por qué?

¿Qué hiciste o qué te hubiera gustado hacer después de vivir algún tipo de violencia dentro de la familia?

 

El Tendedero de Costa Rica

   tendedero costa rica 2  tendedero costa rica

En mayo me contactó Melissa Céspedes de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica y formo parte de la Red Abierta de Mujeres en Ciencias (Red AMEC), misma que “se pretende como un colectivo que propicie espacios de reflexión y acción para fomentar la equidad e igualdad de género en los procesos docentes, de investigación y extensión en el área de ciencias mediante la articulación de esfuerzos grupales, con la finalidad de integrar a la comunidad universitaria y facilitar la vinculación de las personas que trabajan en acciones sobre la temática.”

encuentro UNED

Me invitaron a participar en el II Encuentro de Ciencia y Género de la UNED Costa Rica el 30 de julio, donde realizaron su Tendedero.

invitacion tendedero alemania  tendedero de alemania

 

El Tendedero de Alemania

Entre el 24 de octubre de 2024 y el 23 de marzo de 2025, se expone El Tendedero de Alemania en el marco de la muestra Tell these people who I am - Female Artists in Expressionism and Fluxus en el Museo Ostwall en Dortmunder-U.

dortmund plano    mesita dortmund

Ellos se pusieron en contacto conmigo desde principios de año y tuvimos diversas reuniones para implementar la pieza de la mejor manera. El taller se dio por zoom en dos sesiones de dos horas en las que yo participé, pero también tuvieron un espacio más amplio con una facilitadora alemana para poder hablar a fondo y en un espacio más seguro y fluido.Participaron nueve personas.

 

El Tendedero de la Lepra

Tendedero lepra

Para que funcione, cada Tendedero debe responder a las necesidades reales de cada comunidad.

La Dra. Beatriz Miranda Galarza, Relatora especial sobre las personas afectadas por la lepra y sus familiares de la ONU, me invitó a dar un taller para reactivar El Tendedero, específicamente sobre las violencias de género que enfrentan las mujeres en esta situación. A pesar de la difusión y de que varias mujeres habían confirmado su presencia, a la reunión solamente asistió una participante. Aun así, presenté la parte teórica del taller ya que se grabaría. Posteriormente, analizando lo que había sucedido, se llegó a la conclusión que, las mujeres no habían asistido por problemas de conectividad o por no sentir que el espacio era suficientemente seguro. Se decidió que, con la información que ya tenía Beatriz, lo más conveniente sería que ella diera los siguientes talleres de manera presencial. 

 

El grupo de FB

libro sembrar pajaros

En 2008, cuando abrí mi cuenta de FB, casi de inmediato eché a andar lo que entonces eran “causas”, que se convirtieron después en “grupos”, sobre El Tendedero. Actualmente, ahí voy subiendo la información de los que yo facilito, lo que encuentro de otros tendederos y otras noticias, como la aparición de El Tendedero en un libro infantil como Sembrar pájaros.  Aquí lo encuentran. 

tendedero we are every woman     tendedero costa rica

Hay Tendederos que hacen referencia a mi trabajo y otros no, y eso está perfecto. 

 

The Clothesline

 

 clothesline 2  the clothesline 3  the clothesline 5

 El año pasado recibí el Artivist Award, Sponsored by Sing for Hope, Fall 2022, que se otorga a artistas cuya práctica se considera artivista. Mi propuesta fue crear una sección en el blog de El Tendedero. A lo largo de este año, hice las traducciones, se hizo el diseño de la página y se subió la información. Aquí lo pueden consultar.

Mónica Mayer, octubre 2024

Publicado en El Tendedero
Martes, 22 Octubre 2024 15:02

HIJA DE SU MADRE: LA VISITA GUIADA

el video

A veces siento que nuestro trabajo en el archivo es como jugar pin-pon. Guardamos cosas, las sacamos, las retrabajamos, las volvemos a meter, y así infinitamente. De hecho, cada vez que salen los documentos de sus archiveros, los libros de sus estantes y las obras de su bodega, sus historias se amplían y, por ende, crece el archivo.

invitacion

Hoy les voy a platicar de un performance que realicé el 6 de julio en la exposición guiada a Hija de su madre: una visita guiada, en la Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa, y cuyo video estamos editando para que quede como una suerte de performance/catálogo. Nos ha tomado más tiempo porque dura poco más de una hora y se está complementando con imágenes de mi obra que están en el archivo.

De alguna manera, esta pieza hace eco con Mi amiga Ana Victoria, la acción que realicé durante la exposición Poéticas feministas: Ana Victoria Jiménez/Alicia D’Amico en el Museo de Arte Moderno de CDMX a principios de año y que detallo en mi texto Ana Victoria Jiménez: documentación de una visita performática. En ambos casos, más que una visita didáctica a una exposición, lo que me interesa es llevar a cabo un ejercicio de historia oral, compartir desde el recuerdo… con todo y sus distorsiones.

     recorrido madres  recorrido madres 2

Curada por Yuruen Lerma Mayer y Marisol García Walls, esta exposiciónse refiere al tema de la familia, mismo que he tratado desde los años setenta y sigo trabajando. Lo abordo desde lo personal y desde lo político: desde el humor, la denuncia, el amor y el dolor.

recorrido madres 4

Es, además, una exposición en la cual hay invitadas/os especiales, ya que se incluyó un video de Magali Lara a partir de lo que he compartido en FB sobre mi mamá, pero también piezas que he hecho en colaboración, como el caso de Maternidades Secuestradas y Las Dibujas o Las bodas y el divorcio, que es una serie de performances realizados con Víctor Lerma a lo largo de muchas décadas. 

   recorrido 1 recorrido 2

He de confesar que me encanta dar visitas guiadas a mis exposiciones, tanto como disfruto visitar exposiciones guiada por él o la autora. Aunque se supone que el arte vive de manera independiente de la persona que la creó, y que tiene muchas interpretaciones, a mí me interesa saber y compartir los motivos detrás de las piezas, lo que buscaban en términos artísticos, personales o políticos, qué problemas tuvo, cómo ha sido recibida y cualquier chisme que la haya acompañado. Me interesa contraponer la forma en la que yo recibo la pieza, con lo que dice quien la realizó.

En mi exposición en el MUAC, di 54 visitas guiadas. Aprendí del público en cada una de ellas. En Hija de su Madre esto no fue posible por la distancia, por lo que, de alguna manera, hacer este video es una manera de compartir la única que pude dar. 

Mónica Mayer, octubre 2024.

Publicado en Archivando y hablando
Domingo, 20 Octubre 2024 13:15

LOS TRABAJOS EN NUESTRA CASA/ARCHIVO EN 2024

  archivo activo  r MG 4922

Archivo Activo   Archiva: obras maestras del arte feminista en México. Foto Yuruen Lerma.

Entre más pienso en el Archivo Pinto mi Raya, más entiendo que, el nuestro es una casa/archivo de artistas y que, por lo tanto, incluye nuestros documentos profesionales y personales/familiares, nuestros proyectos que han consistido en crear archivo (Raya: crítica, crónica y debate en las artes visuales, Archivo Activo y Archiva: obras maestras del arte feminista en México), y nuestra colección de obra, tanto la nuestra, como la obra de otros artistas que conservamos. Es más, lo que hemos ido subiendo a redes sociales desde 2008, también es parte de nuestro archivo. 

Hija de su madre Monica Mayer Xalapa 115  hija de su madre 2

Hija de su madre. Una exposición de Mónica Mayer. Fotos Natalí Olac Farfán.

En ese sentido, este año llevé a cabo dos proyectos que amplían la propuesta original de Hablando se entiende la gente: interviniendo el archivo a partir del texto, la imagen y la palabra, que se centraba básicamente en las diapositivas. El primero se basó en nuestra colección personal de obra y el segundo en los objetos en la casa/archivo.     

El primero fue mi exposición Hija de su madre: una exposición de Mónica Mayer que se presentó en el Centro Cultural Exconvento Betlehemita en el Puerto de Veracruz entre abril y junio y posteriormente en la Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa entre julio y septiembre. Las curadoras fueron Marisol García Walls y mi hija Yuruen Lerma Mayer. Ambas han trabajado ampliamente el tema de la familia, mismo que seleccionaron para esta muestra, y Yuruen conoce la obra a la perfección, incluso la que nunca ha salido del archivo para exponerse, porque creció con ella.    

 diario de las violencias    soy tan vieja

Diario de las violencias cotidianasSoy tan, pero tan vieja. Fotos Centro cultural Exconvento Betlehemita.

Hija de su madre Monica Mayer Xalapa 014  encuesta 2

Encuesta de Satisfacción.Foto 1 Natalí Olac Farfán. Foto 2. Centro Cultural Betlehemita., 

La exposición incluyó obra y materiales de archivo. Me interesó mucho, por ejemplo, que se presentó por primera vez una serie de pequeños dibujos ochenteros que nunca habían salido de la cajonera, pero también se incluyeron obras que originalmente sólo habían estado en FB o Instagram, como Soy tan, pero tan vieja o la Encuesta de satisfacción que apreció en FB el 9 mayo de 2021. La exposición permitió que estos materiales, que eran texto en las redes sociales, pasaran a ser objetos. En el caso de Encuesta de satisfacción, un objeto interactivo. 

Así mismo, la exposición sirvió para darle mantenimiento a todas las obras que se expusieron, incluyendo desenmarcar muchas de ellas para limpiarlas y agregar otras a nuestra base de datos.

Frases celebres 06  seleccion textos

Por otro lado, empezamos a pensar en los materiales en FB como parte del archivo.  Para mi pieza Sus frases célebres y mis frases célebres se descargó todo lo que he escrito en FB y de ahí se seleccionaron aproximadamente 200 cuartillas de textos que he escrito en esta red social que podrían clasificar como frases célebres. Estas se dividieron en varias temáticas como arte, arte feminista, feminismo, arte, crítica de arte y procesos artísticos. De estas se seleccionaron 17 frases para hacer el proyecto, que incluye varios componentes, pero queda mucho material para seguir trabajando el año entrante.

PMR FD 03 FAPP T141 014   dicky y monica

Junta de trabajo. Summer Art Program. Los Angeles, 1979. Foto Jo Goodwin. Mural de Tepito Arte Acá. Foto Víctor Lerma.

Y, por cierto, lo mismo sucede con las diapositivas escaneadas y catalogadas el año pasado, ya que me sirvieron para trabajar este año, pero hay categorías como Arte feminista en LA los setentas o La generación de los grupos o las mujeres artistas en México, que todavía hayque empezar a trabajar. 

  capitulos sobre objetos  dicky y monica

Por otro lado, a partir de un análisis de los múltiples objetos que hay en nuestra casa/archivo, realicé la selección que sirvió para los performances Contando chismes en La Lagunilla y Contando chismes en Los PinosPoco a poco he ido escribiendo de cada uno de estos objetos y al respecto ya hay 4 textos en el blog, aunque todavía me faltan varios. Esta es una parte de nuestro archivo que apenas empezamos a trabajar y que no está definida, ni catalogada, basada en recuerdos. En este momento pienso que, una manera de saber cuáles objetos son parte de este archivo y cuales no, sería aquellos con los que hemos trabajado en diversas piezas como las antes mencionadas, aunque eso dejaría un mundo de objetos fuera. ¨Por lo pronto, voy escribiendo de algunos. Ya veremos.

Mónica Mayer, octubre 2024.

Publicado en En el archivo
Miércoles, 16 Octubre 2024 12:18

CONTANDO CHISMES EN LOS PINOS

 10 oct 2024 zoom Monica Mayer Arte feminista 2

Cuando se comunicó conmigo Daniel Limón, encargado de programación en el Complejo Cultural Los Pinos de las actividades promovidas por el SACPC (antes FONCA), para invitarme a presentar algo ahí, acepté de volada y supe que sería Contando chismes en los Pinos. Recientemente había presentado Contando chismes en La Lagunilla, que quedó perfecto porque era ir a un lugar en donde venden objetos sin historias, para contar recuerdos de objetos que no estaban a la venta y, en este caso, sería ir a un conjunto de casas sin objetos, pero cuyas paredes exudan rumores de una historia compleja e intensa.

He de confesar que nunca había ido al Complejo Cultural Los Pinos. Simplemente no se me había presentado la ocasión, y tenía mucha curiosidad.

BAJA Contando Chismes Los Pinos MM 051024 001  BAJA Contando Chismes Los Pinos MM 051024 127
Me tocó presentar en la amplia biblioteca de la casa de Miguel Alemán y me sorprendió que, en efecto, tiene libros. La usan para presentaciones.

BAJA Contando Chismes Los Pinos MM 051024 024   BAJA Contando Chismes Los Pinos MM 051024 029

Acomodamos la mesa en medio del espacio, colocada para que el público que iba pasando por cualquiera de los dos espacios hacia los que había salida, pudiera verme y acercarse.

BAJA Contando Chismes Los Pinos MM 051024 038 BAJA Contando Chismes Los Pinos MM 051024 041

BAJA Contando Chismes Los Pinos MM 051024 042  BAJA Contando Chismes Los Pinos MM 051024 044
A diferencia de la Galería Tianguis Neza, que es quien me invitó a La Lagunilla, aquí tenía un espacio muy amplio para colocar los objetos y el público podía circular por alrededor.
En esta ocasión, considerando el contexto en el que estaba, busqué varios objetos que hemos guardado a lo largo de los sexenios y que se referían a los presidentes que en algún momento habitaron ese espacio.

CAJETILLA CERILLOS001 CAJETILLA CERILLOS002
Llevé una carterita de cerillos de la campaña de Luis Echeverría. De hecho, hace poco más de diez años, cuando empecé a reflexionar sobre la idea de que los objetos de nuestra casa también eran parte del archivo, escribí un texto que se llama Echeverría en el archivo de Pinto mi Raya, que pueden leer aquí.  En Los Pinos además platiqué de que mi mamá se había distanciado de él después del 68 y no fue la única: cada vez que mencionaba su nombre durante el performance la gente hacía cara de repulsión o desprecio.


También había escrito antes de tres objetos más que llevé Los Pinos, en un artículo llamado De presidentes, escándalos y humor involuntario 

CARDENAS004 fit 449x235
El primero es una calcomanía de la campaña de Cuauhtémoc Cárdenas.

foto Tovar y de Teresa001 copia 800x800 equal

También hubo un recorte de prensa durante la inauguración de El Caballito de Sebatián en la que están todos los políticos, incluyendo a Carlos Salinas de Gortari muy formaditos y volteando a ver al artista.

Botellas Zedillo

No faltó una botella de refresco durante la campaña de Ernesto Zedillo, de la cual tenemos tres en Pinto mi Raya, que en algún momento fueron de color verde, blanco y colorado… y hoy en día de un color indescriptible.

LA GRAN CHICHI001


Por último, una vieja y amarillenta copia del número de La Semana de Bellas Artes en el que, en un breve texto, María Velázquez Pallares relata que la Gran puta había llegado la Gran Puta al Palacio de Gobierno en Aguascalientes, durante la Feria de San Marcos, y trae un moretón en la chichi. http://www.pintomiraya.com/redes/categorias/visita-al-archivo-pinto-mi-raya-2/de-politicos-escandalos-y-humor-involuntario.html Curiosamente, a la horade relatar la historia, yo ya la había cambiado y narraba que se le había salido. Así los trucos de la memoria. Mejor lean La Semana de Bellas Artes, de Rafael Menjivar Ochoa del 17 de julio de 2007 aquí, http://rmenjivar.blogspot.com/2007/07/la-semana-de-bellas-artes.html para enterarse bien.


Estuve regalando chismes por aproximadamente dos horas y media. En esta ocasión el público fue muy participativo y me contaban sus propios recuerdos. Así mismo, participaron muchos niños y niñas, preguntando y comentando. Los objetos que seleccionaron fueron distintos a los más taquilleros en La Lagunilla. Hubo momentos serios y momentos enternecedores.

No era la banda feminista, ni la del medio artístico, lo cual me gustó mucho porque permitió hablar de objetos como el jabón Camay,

Al final, hice una breve sesión de fotos con Natalí Olac Farfán, quien documentó todo el performance. Ella misma documentó la acción en La Lagunilla y me tomó una foto que me gusta mucho porque me veo muy intensa, así, de ladito, viendo a la cámara de frente. En ese momento estaba pelona. Esta salió muy distinta. Tan diferente como fue este performance del anterior.

Les dejo un par de fotos más del performance.

Mónica Mayer, octubre 2024
Fotografías: Natalí Olác Farfán

Publicado en Archivando y hablando
Miércoles, 09 Octubre 2024 10:20

SOY TAN, PERO TAN VIEJA... EN 2024

TAN VIEJA INSTAGRAM

Esta pieza, que inicia en 2018, ha seguido creciendo y, a la fecha, cuenta con casi 600 publicaciones en Instagram.

La novedad este año es que la pieza se integra por primera vez a una exposición. En abril se presentó en el ExConvento Betlehemitas en la ciudad de Veracruz y en julio en la Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa en la muestra Hija de su madre: una exposición de Mónica Mayer que fue curada por Yuruen Lerma y Marisol García Walls.

Dado que la exposición gira en torno del tema de la familia, en este caso se hizo una selección de las entradas de Soy tan vieja que abordaran el tema. 

IMG 6984

El formato en este caso fue impreso sobre acrílico transparente 3mm con tinta UV + blanco. Corte recto y montada con bastidor trasero en perfil de aluminio. La medida final fue de 150x90.

Mónica Mayer, octubre 2024

Miércoles, 09 Octubre 2024 09:57

DE CÓMO FUI ENCONTRANDO MI VOZ, AÑO 2

MI VOZ 3

Como acostumbro decir, siempre sé cuándo empiezan mis obras, pero no cuando terminan.

El año pasado realicé la conferencia performanceada De cómo fui encontrando mi propia voz. Algunas de las primeras conferencias en la que hablo de mis distintas obras en las que la conferencia es un componente importante. En general son piezas de práctica social, o lo que en Polvo de Gallina Negra nombrábamos proyectos visuales. Son obras con diversos elementos artísticos que se reúnen en una pieza cuyo objetivo es intervenir un contexto en específico.  

En Algunas de las primeras conferencias, además de hacer un recorrido sobre cómo he usado este elemento durante años. subrayo que ha sido una práctica que me ha permitido tener una voz propia. 

La pieza la empecé el año pasado y aquí pueden ver lo que escribí sobre la experiencia.

MI VOZ 2

Este año se han presentado dos oportunidades más de llevar a cabo este performance.   

La primera fue el 7 de marzo, con estudiantes de la Licenciatura de Artes de la Universidad Autónoma de Zacatecas, invitada por la maestra Adriana Isis Pérez. 

La segunda oportunidad fue durante el Diplomado en Artes Vivas Performatividad y cuerpo situado, organizado por el Museo de Arte de Zapopan.

En ambos casos, al final de la presentación hubo amplio espacio para platicar con los estudiantes. 

Mónica Mayer, octubre 2024

Frases celebres 06

¿Seré lo suficientemente impertinente como para hacer un proyecto artístico basado en las opiniones que he compartido en Facebook, planteadas como citas célebres?

¿Puedo hacer algo con todo el material que he subido a dicha red social desde 2008, fecha en la que me uní a ella, y que ya es un gran archivo?

Qué constituye el Archivo Pinto mi Raya: ¿los documentos en papel, nuestra colección de obra propia y ajena, la biblioteca los objetos en nuestra casa, los materiales que hemos compartido en redes, o todo?

¿A quiénes se cita más frecuentemente: a los hombres o a las mujeres?

¿Las mujeres asumimos nuestra voz de autoridad o, por nuestra educación, nos es más difícil?

¿Las opiniones de unas personas son más valiosas que las de otras?

Estas son algunas de las preguntas que me llevaron a plantearme un proyecto sobre las opiniones que he compartido por FB, tratando de acotarlos a la categoría definible como “Frases Célebres”.

De entrada, confieso que me encantan estas breves enunciaciones porque me parecen un gran ejemplo de síntesis, al igual que los dichos. Son como un cubito de concentrado de ideas con el que se puede hacer un caldo sabroso. Pero llegar a ellas no es sencillo, y, aunque se sientan tan espontáneas, implican entender contextos complejos, destilarlos y darles la forma adecuada.   

 ENTRADAS DE FB

Hace algunos meses, le pedí a Tona Arreola, quien trabaja con nosotros en Pinto mi Raya entre otras cosas apoyándome a rastrear materiales en nuestro archivo, que bajara mis entradas en FB con formato de frase célebre.  Este proceso tomó varias semanas y 239 cuartillas, que poco a poco organizamos y fui seleccionando, hasta llegar a 18 frases finalistas.

M MAYER PRIMARIA001

Por otro lado, yo me metí al archivo digital a buscar fotos mías que pudieran acompañar estas frases. Todas las personas que me han fotografiado saben que me incomoda posar y que siempre me burlo de las fotografías de artistas e intelectuales solemnes, serias y con cara de interesantes, así es que sabía que seleccionar las adecuadas para este proyecto sería divertido. 

575A5208w

Foto Norma Patiño

Encontré tres tipos de fotos: 1.las fotos familiares, en las que con frecuencia aparezco muy seria, ideales para acompañar una cita célebre. 2. fotos que son documentación de performances. 3. imágenes que me han tomado profesionales de la fotografía, con quienes se ha dado un diálogo, a veces juguetón, y a quienes les agradezco que ahora me permitieran incluir su trabajo en el mío. 

guion para performance cachetada003 fit 558x684   Gotas de sabiduría002

Otro elemento importante de esta pieza es Gotas de Sabiduría, un texto que me publicaron en el El Universal en septiembre de 2002, en el que hablo del libro Citas de Arte y Libros, de Belén Bermejo Y José Calles Vales, que me pareció verdaderamente delicioso.

 guion para performance cachetada003 fit 558x684     Texto sobre Adolfo          texto Martínez Renteria

Posteriormente, en octubre de ese mismo año, me invitaron a una mesa redonda sobre performance al Faro de Oriente y Víctor y yo decidimos hacer una acción en la que él me preguntaba cosas desde el público y yo le respondía con citas del libro. Arriba les comparto el guion.

Tan pronto empecé a hablar, Adolfo Patiño, sentado junto a mí, me arrebató el micrófono. Se lo quité, me lo arrebató nuevamente, le di una cachetada, y lo recuperé, pero lo que teníamos planeado Lerma y yo se frustró. Yo me quedé con la espinita de hacer algo con dichos materiales, aunque me encantó continuar con esa gran tradición del arte mexicano de cachetear a un artista. Les comparto dos textos en los que se relata el encontronazo. Aún hoy me sorprende que Adolfo y Carlos creyeran que mi reacción había sido porque el performancero había dicho algo “provocador” y no por su prepotencia al silenciarme.

Pero no nos perdamos entre anécdotas. Una vez definido que mi voz se escucharía leyendo aquel texto de periódico que escribí sobre el libro, realicé el guion con mi imagen y mi cita que le empalmaríamos.

guion video

Lo primero fue empezar el diseño de la pieza. Una vez resuelto el guion, las imágenes y los textos, Brenda Hernández Novoa empezó a meterles mano con el diseño. Cuando quedaron listas, Tona empezó a editar el video y lo fuimos dialogando, cambiando, ajustando y puliendo, hasta que quedó. El efecto de la voz en off y el texto diferente en mis citas, produce un choque que dificulta su comprensión: o lees, o escuchas, lo cual para mí se siente igualito a lo que sucede en esta sociedad cuando las mujeres hablamos en espacios de autoridad básicamente masculinos.  El video completo lo pueden ver aquí: 

  EN INSTAGRAM  Frases celebres 09

Estaba en proceso de decidir si estrenaba el video en redes o si me esperaba a una propuesta de exposición que tengo para noviembre en el Colegio Nacional, a la par de las Jornadas Violencia, Mujer y Género del 26 al 28 de noviembre, cuando pensé que sería bueno ir calentando el numerito y escogí un par de imágenes para compartirlas por FB e Instagram.

              Frases en Instagram   Frases en tiktok

Tuvieron tanto éxito así solitas, que decidí hacer ediciones de cada una de mis frases para TikTok, pero sin el texto introductorio del video. Las pueden ver en @monicamayerpintomiraya.  En este caso serían mini-videos en los que habría una voz en off diciendo la frase.  Y, de pasada, haríamos una versión para la página de Instagram Archivando y Hablando donde reúno todos los materiales del proyecto Hablando se entiende la gente: interviniendo el Archivo Pinto mi Raya a partir del texto, la imagen y la palabra, pero con la característica de que van colocados sobre un marquito de diapositiva.

frases en diapo

Por lo pronto estamos subiendo diariamente los videos y las diapositivas. 

No sé si retomaré el tema de las frases célebres, pero me quedaron varias categorías de entradas de FB que no trabajé y serían sabrosos: procesos artísticos, crítica de arte y arte.  Así mismo, quedaron muchas entradas en los temas de arte feminista y feminismo. 

Mónica Mayer, octubre 2024.

Publicado en Archivando y hablando
Viernes, 04 Octubre 2024 16:38

PARECE QUE FUE AYER

corporea zacatecas 1  anuncio corporea                                                                                                                                  

Corpórea 2015                                                              Corpórea 2024

Hace unos meses, Isis Pérez me invitó a realizar una pieza para el 10° Festival Internacional de Performance CORÓREA 2024, en cuya primera emisión participé dando una conferencia y un taller.  Acepté porque le tengo mucho cariño, pero también porque entiendo la importancia de este tipo de proyectos independientes, que existen gracias a la terquedad y generosidad de personas como ella.

rosa chillante001

Desde la primera vez que hablamos, le dije que, precisamente porque era el aniversario del festival, me interesaba hacer una conferencia performanceada sobre mi libro Rosa chillante: mujeres y performance en México, que a principios de año cumplió 20 años de publicado. Mi libro se ha distribuido ampliamente, tanto porque el tiraje se vendió casi en su totalidad, como porque ha circulado en redes desde un principio, lo que le permitió llegar a muchos países.

 rosa chillante pirata

Lo que, es más, desde el principio hice una versión pirata para que se distribuyera libremente a través de discos.

Rosa Chillante ha sido un libro importante porque refiere al performance, propuesta artística de la que pocas personas escribían en su momento, pero también por centrarse en el trabajo de las artistas, con perspectiva de género. Esto no era común y probablemente es el primer libro de su tipo en nuestro país.

 2 3   ARTE FEMINISTA EN LOS OCHENTA EN MEXICO001

Ya posteriormente empezaron a publicarse otros como La imagen femenina en artistas mexicanas contemporáneas de Gladys Villegas Morales, Universidad Veracruzana, 2006 y Arte feminista en los ochenta en México de Araceli Barbosa (2008), Casa Juan Pablos y Universidad Autónoma del Estado de Morelos, ambos resultados de sus tesis doctorales.  

Si bien vale la pena recordar mi libro por lo anterior, para mí es una manera de invitar a otras artistas a guardar sus archivos y a escribir sobre su trabajo y el de sus compañeras. Sigue siendo necesario construir una memoria del arte de las mujeres y del arte feminista, y más si es de carácter efímero, como performance.   

confrontaciones

Durante varias semanas reuní diversos materiales sobre el libro:  desde notas de prensa, invitaciones de presentaciones y datos de su proceso de elaboración y financiamiento. De pasada quería hablar de los siete libros que he escrito o ilustrado. El Power Point ya estaba casi terminado y me topé con documentos y fotos de la presentación del libro Confrontaciones: crónica y recuentos (Sámara, 1992) de Raquel Tibol en 1993 en el Museo Tamayo, en la cual Maris Bustamante, Felipe Ehrenberg y yo, acompañamos a la autora. Todo cambió y me lancé a entretejer varias historias de otros de mis performances en esta presentación para ahondar en la idea de archivo y memoria.

tamayo uno

tamayo 2

 Fotos de Alejandro Guerrero Hassad.

Cuando Raquel nos invitó, me llamó la atención porque el libro hace referencia a las broncas en el medio artístico en los años sesenta y setenta, pero en lugar de invitar a los protagonistas en su relato, cnvocó a tres performanceros. Como que buscaba el mismo espíritu de confrontación en su presentación.  

Les cuento que pasó. Maris presentó su performance Sexi Kitsch, Felipe Ehrenberg improvisó, se sacó la dentadura de la boca y la echó a un vaso de agua, y yo invité a los actores Daniel Martínez y Alain Kerriou a que se disfrazaran de meseros, deshojaran el libro, arrugaran cada hoja, la colocaran en una charola y se la pasaran a las personas presentes a manera de bocadillos.   

Hubo quien se ofendió con mi acción, aunque el yerno de Raquel, que era el editor, cuando se enteró que destruiría mi copia y esto me entristecía, amablemente me envió otra. Confieso que me fue difícil efectuar este gesto iconoclasta, aunque no quedó ahí. Mientras preparaban las charolas con las probaditas del libro, leí un texto que empezaba con una serie de siete preguntas juguetonas e impertinentes, sobre cómo se situaba ella ante el arte.

Parece que fue ayer Monica Mayer 180924 034

Parece que fue ayer Monica Mayer 180924 016

Parece que fue ayer Monica Mayer 180924 061

A la hora de releer mis palabras, me di cuenta que, hoy tengo 70 años, la edad que ella tenía cuando yo la interpelé. Para ser justa, y subrayar como la edad va cambiando (o no) nuestras posturas, decidí darme una cucharada de mi propia medicina, haciéndome preguntas similares a las que yo le había hecho a ella y rompiendo mi libro hoja por hoja.

459558037 1037499541716433 4073802046255016386 n460451072 1571848410073513 2544313132379219670 n  

Parece que fue ayer Monica Mayer 180924 001

La conferencia performanceada, o performance de mesa, como le dicen algunas personas, se llevó a cabo el miércoles 18 de septiembre de 2024, a la una de la tarde. La jornada fue presencial y se llevó a cabo en la Academia de San Carlos, pero mi participación fue a distancia.

8  4

Como en muchos de mis acciones, trabajé a partir de un Power Point. Le platiqué al público sobre la mesa del Tamayo, les compartí las preguntas que le hice a Raquel y mi versión actual, y comenté que si les interesaba, las respondería al final.

libro 3  libro 16

corporea 15

Posteriormente, fui platicándoles un poquitín de cada capítulo, y con cada uno de ellos arrancando las páginas del libro, haciéndolas bolita y colocándolas en la misma charola que utilicé aquella vez.

corporea 7

Terminé con una imagen de mi performance Hay que olvidar la historia para no repetirla que se llevó a cabo en el 2010 en el MUAC, nada más compartir otra de las piezas en las que he roto o triturado papel. 

corporea 5

Al final, como suele suceder, se abrió el espacio para preguntas y comentarios. Yo podía ver al público y el público me veía. Silencio sepulcral. Paso un minuto y tuve que recurrir a una estrategia que he utilizado en estas situaciones que son tan comunes en México: les platiqué que cuando esto me sucedía, ofrecía regalarle al público un libro a la primera persona que hiciera alzara la mano para preguntar. No falla. Incluso en alguna conferencia performanceada en Ciudad Juárez, llevé un libro partido por la mitad para que quienes se lo llevaran tuvieran que reunirse para leer todo el contenido. En este caso se me ocurrió que lo adecuado era precisamente regalarles una probadita del libro: a quienes preguntaran les daría una hoja hecha bolita de Rosa Chillante.

corporea 3    

corporea 4

Las preguntas no se dejaron esperar y pasamos un rato muy agradable cotorreando.

Imagen de WhatsApp 2024 09 29 a las 12.51.34 fbf7ca01  

Imagen de WhatsApp 2024 09 29 a las 12.51.33 e9447ca4

Después se organizaron para venir al estudio a recoger sus recompensas y pasamos varias horas platicando y comiendo pastel.  Este performance acabó siendo en modalidad híbrida. 

Les dejo una serie de fotografías de Natalie Olac Farfán

Parece que fue ayer Monica Mayer 180924 001    Parece que fue ayer Monica Mayer 180924 041    

Parece que fue ayer Monica Mayer 180924 025

Parece que fue ayer Monica Mayer 180924 062

  Parece que fue ayer Monica Mayer 180924 066

 Parece que fue ayer Monica Mayer 180924 082

Parece que fue ayer Monica Mayer 180924 099

Parece que fue ayer Monica Mayer 180924 120

Parece que fue ayer Monica Mayer 180924 139

Parece que fue ayer Monica Mayer 180924 142

  Parece que fue ayer Monica Mayer 180924 174

Parece que fue ayer Monica Mayer 180924 190 

Parece que fue ayer Monica Mayer 180924 214

Y una serie de stills del video que transmitió Corpórea y le agradezco mucho a Gabriel García Aguirre todo su apoyo, pero si quieren ver el video completo lo encuentran aquí.  

corporea 12 

corporea 13 

corporea 11 

corporea 10

corporea 10 

corporea 6

corporea 1

 Aprovecho esta última  imagen en la que aparecemos Isis y yo, para darle las gracias y, como en ese momento, decirle que la quiero mucho.

Mónica Mayer, octubre 2024.

Publicado en Archivando y hablando
Domingo, 22 Septiembre 2024 12:07

LOS CHISMES 2: AUSENCIAS

Continuemos platicando sobre los objetos en la maleta. Los primeros dos están en la primera parte de este recuento

3.-

IMG 8713

Empiezo con una confesión: al hacer este proyecto, noté que estoy a un pasito de convertirme en acumuladora patológica, aunque me queda el consuelo de que Víctor es todavía peor que yo. Ya les contaré.  

Cuando abrí la vieja maleta después de estar tanto tiempo arrumbada debajo de un librero, me encontré con una fotografía de mi hermano Ricardo y mía, vestidos de charro y china poblana. Seguramente era septiembre, como ahora. La parte de arriba está cortada. Desconozco el motivo, pero al verla supe que incluirla en el proyecto.  

Por otras fotos de finales de los años cincuenta, adivino que en ese momento habitábamos la primera casa en la que viví, en la calle de Rébsamen. Mi hermano y yo estamos sentados sobre una cama pequeña, seguramente de él, de mi abuelita Chelo o mía, porque los tres compartíamos cuarto. Cuando nació mi hermano menor, se unió a la banda. No me imagino quién cortó la foto o por qué. ¿Sería un accidente?  Ni a quién preguntarle, pero después de ver esta fotografía,  en la siguiente, más que lo que se ve, me llamó la atención lo faltante.    

4.

2 BOTON FAMILIA

El siguiente objeto es otra fotografía familiar, montada en un botón, como de esas que se venden en parques de recreación. Están mis padres y mis hermanos, pero yo no estoy. Supongo que ya estaba en Atlantic College, el internado al que me enviaron a los 16 años.

71

¿Los extrañé cuando estudié fuera de México? Por esta tarjeta navideña de 1971, yo diría que no. Fui muy feliz lejos de mi familia, por lo que el botón, más que nostalgia, me produce alegría.

Retrato Chelo Caballero

Retrato de mi abuelita Chelo, pintado por mi mamá.

Por cierto, ya para entonces llevábamos varios años en el Pedregal, al que llegamos cuando yo tenía seis años y era un rumbo que apenas empezaba a fraccionarse. Había casi puros lotes baldíos, cubiertos de maravillosas formaciones de lava. No faltaban las tarántulas y una que otra víbora de cascabel. En esa casota cada quien tenía su cuarto, pero cuando recién nos cambiamos, todavía chicos, en las noches los tres nos íbamos al cuarto de mi abuelita. Toño cabía con ella en la cama, mientras que Ricardo y yo nos acomodábamos en el suelo.

5.

3 BOTON TONY

Este es uno de esos collares que venden en las funerarias para guardar una pizca de las cenizas del difunto para llevarlas cerca del corazón. En este caso se trata de mi hermano Antonio, que siempre fue mi consentido y murió en mayo de 2019. De todas las ausencias en mi vida, la suya es la más dolorosa, aunque yo lo sigo sintiendo muy presente.

Tonito

Lo llevé a La Lagunilla porque me hubiera encantado que me acompañara a este evento, como a tantos otros a los que siempre asistió. Además, estoy segura que, con su humor negro, le hubiera divertido mucho que lo sacara a pasear como parte de una obra de arte. Durante mi visita a la Galería Tianguis Neza para contar chismes de estos objetos de la que pueden leer ver aquí, nadie preguntó sobre el collar fúnebre. O no lo vieron o no se atrevieron a preguntar.

6

.1 BOTON FAMILIA

Este pequeño botón es del primer festival de Teatro Indígena en Canadá, que se llevó a cabo en 1980 y me evoca a dos ausencias: la de alguien que se fue y la de alguien que nunca llegó.   

Jane

Jane y mi papá, mi cuñada Olivia y Víctor y yo.

Resulta ser que antes de morir, mi mamá había quedado de ir con mi papá a Canadá porque ella, que en algún momento estudió actuación con Seki Sano, le ayudó a los organizadores del evento a contactar al colectivo que fue de México.  Creo que participó un grupo de teatro Indígena en Náhuat, acompañado por  Domingo Adame.   

Entre los organizadores estaba el esposo de Jane, que fue novia de mi papá durante la II Guerra Mundial. Él pertenecía a uno de los pueblos originarios canadienses.  

El hecho es que mi mamá murió poco antes del festival y yo acompañé a mi papá. Para mí fue un evento muy interesante, cuestionador, aunque lo aproveché poco por el dolor de la pérdida. Ahí conseguí el botón.  

Pero el chisme aquí es que tiempo después, murió el esposo de Jane y ella vino a visitarlo a México. Parecía que iba a renacer el amor que ella y mi papá se tuvieron años atrás. A mis hermanos y a mí nos hubiera encantado. Él se veía feliz y Jane nos conquistó a todos con su sentido del humor, gentileza e inteligencia.  Desafortunadamente esto no sucedió porque ella tenía su vida hecha en Canadá y allá estaban sus hijos, y mi papá no tenía planes de dejar México, pero abrió las puertas a un capítulo de las novias de mi papá durante la viudez, del que les podría contar muchos chismes.

7.

4 BOTON PRENDEDOR

Termino el lote de las ausencias con este pequeño prendedor que guardo desde hace casi 60 años. No sé si me lo regaló mi papá, que viajaba mucho por cuestiones de trabajo, o si yo me lo compré en algún viaje familiar. No sé por qué lo guardé, si jamás lo he vuelto a usar, pero intuyo que siempre me llamó la atención que la flor fuera de color azul. Ante este vacío, cuando me preguntaron sobre el dichoso prendedor sin historia, le pedí al público que me regalara una historia que sirviera de recuerdo.

Mónica Mayer, septiembre 2024. 

Publicado en Archivando y hablando
Página 1 de 3